El pasado jueves 2/3 y viernes 3/3, Instra Ingenieros como miembro del GOE (Galician Offshore Energy Group) desde su fundación en el año 2013, participamos en el Observatorio Gallego de Eólica Marina y en el congreso GOinterHUB23. El congreso reunió en Ferrol a los principales promotores y proveedores del sector eólico offshore del mundo y a las principales autoridades del Gobierno de España y de la Xunta de Galicia.
La energía eólica offshore es estratégica para la independencia energética y la descarbonización de la UE en los próximos 20 años y lo es también para el desarrollo industrial, tecnológico y social de Galicia. A día hoy ya contamos con proveedores gallegos lideres en el suministro de equipos y sistemas para este sector, disponemos de ingenierías con experiencia y capacidades para el desarrollo de los proyectos y nuestro tejido socioeconómico permite desarrollar, en Galicia, proyectos innovadores que van desde la medición de recurso eólico marino con sistemas flotantes LiDAR/SODAR y nuevos algoritmos de corrección (nuestro proyecto Zoa), hasta el diseño de nuevos sistemas de soldadura robotizados para las estructuras flotantes, implicando a numerosas PYMES, universidades e institutos de investigación.
La publicación de los POEM marca un hito para seguir trabajando de forma intensa y así hacer realidad que estos proyectos se implanten en Galicia. Las líneas de trabajo deben resolver al menos dos aspectos críticos:
-1) Como los “Promotores” generan verdadero impacto en la cadena de valor y en el desarrollo industrial y tecnológico de Galicia, no solo como venta de expectativas para cuando se ejecuten los parques eólicos, sino ya en la fase actual de desarrollo de proyectos, que debería implicar la contratación local de empresas de servicios técnicos y ambientales, de gestión de la promoción y el desarrollo de proyectos de I+D+i . Todo ello nos ayudará a evitar la fuga de talento relacionado con la ingeniería y la investigación y nos permitiría estar preparados para la fase de ejecución y operación.
-2) Hacer coexistir los proyectos de Energía Eólica Offshore con las otras actividades que se desarrollan en el ámbito marino y de forma muy especial con la “Pesca”, sector estratégico en Galicia. Estudiando y valorando desde el ámbito técnico y científico las afecciones, y en caso de producirse debemos plantear como se compensan y se gestionan con las comunidades locales, garantizando que el sector de la “Pesca”, en nuestras costas, también sea en los próximos 20 años: de alto valor en el empleo y en la seguridad alimentaria, competitivo y sostenible.
Desde Instra seguiremos invirtiendo recursos en proyectos de I+D+i relacionados con la eólica offshore y aportando nuestras capacidades, conocimiento y experiencia en el desarrollo de proyectos de energía eólica offshore a los promotores y empresas que apuesten por las cadena de valor gallega.