[Actual]idad

Aprobado anteproyecto con ajustes sobre la tarifa eléctrica en España 2021

21 de diciembre de 2020

Compartir

Aprobado anteproyecto con ajustes sobre la tarifa eléctrica en España 2021

El Gobierno Español ha aprobado un anteproyecto de ley que busca abaratar la tarifa de la luz un 13% al usuario final. Esta rebaja se conseguirá con la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), y sigue la línea de des carbonización y políticas de transición energética impulsadas por el ejecutivo español.

El FNSSE será implementado en el periodo 2021-2026, cubrirá los costes regulados de financiación de renovables, cogeneración y residuos que hasta ahora se recogen en la factura eléctrica. Los costes pasarán a financiarse por todas las empresas que comercializan energía, en función de sus ventas, lo que incluye al sector de los hidro carburantes, y gas natural.

Para la asociación de empresas fotovoltaicas Unef, el fondo “dará estabilidad al sector y favorecerá la electrificación al tiempo que se reduce la factura de los consumidores”, según Rafael Benjumea, presidente de la organización.

Otras fuentes del sector energético señalan que “se trata de una medida razonable, equitativa y que está en línea con el principio de neutralidad tecnológica, de manera que todos los sectores contribuyan por igual a la des carbonización”. Al mismo tiempo, dicen que los hidrocarburos (petróleo y gas) apenas contribuyen actualmente a ella, a pesar de ser causantes de la mayoría de las emisiones de CO2. Hasta ahora la electricidad paga ocho veces más impuestos que el gas y un 50% más impuestos que las gasolinas.

Asimismo, subrayan que la medida está en línea con las que se han adoptado en otros países como Dinamarca, donde se proyecta una reforma fiscal medioambiental basada en el principio "polluter pays", consistente en introducir un impuesto sobre las emisiones de CO2.

Alemania, por su parte, ha implementado una reforma fiscal donde los combustibles fósiles contribuyen a financiar las energías renovables, reduciendo así la tasa que pagaban todos los consumidores.

Francia también ha puesto una tasa al CO2 que grava el carbón, el gas natural y los productos petrolíferos, de forma que las energías pagan impuestos de forma proporcional a las emisiones de CO2 que generan. El dinero recaudado a través de estos impuestos se usa para financiar las renovables.

 

Noticias relacionadas:

https://elpais.com/economia/2020-12-15/las-empresas-creen-que-el-anteproyecto-corrige-una-anomalia-historica.html?prm=enviar_email

https://www.capitalmadrid.com/2020/12/17/58352/petroleras-y-electricas-a-la-grena-por-sacar-el-gobierno-el-coste-de-las-renovables-de-la-tarifa.html

https://www.motorpasion.com/industria/2021-subira-gasolina-bajara-luz-gobierno-impulsa-reforma-para-repartir-factura-renovables


Compartir